IP: Emma Martín Díaz

    Presentación

    Presentación

    El Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía (GEISA), se creó formalmente en el año 1988. Desde entonces, y hasta su jubilación definitiva en 2017, fue el profesor Isidoro Moreno su investigador principal y coordinador. Pero ese año 1988 no fue el punto cero del grupo sino la formalización de una realidad tanto en investigación como en seminarios de formación teórica que se remonta a los años setenta, cuando no existía aún en la Universidad de Sevilla la especialidad (luego licenciatura, grado y master) de Antropología. Con los años, el grupo fue creciendo, así como el currículum y la carrera docente e investigadora de sus miembros hasta alcanzar a principios del siglo XXI una treintena de miembros, no solo de la Universidad de Sevilla sino también de otras universidades andaluzas (Pablo de Olavide, Córdoba, Cádiz, Málaga) entre profesores, becarios de doctorado y otros investigadores. 

    La labor de formación ha sido siempre uno de los ejes del grupo. Prueba de ello es el muy alto número de Tesis Doctorales que se han realizado dentro del mismo y el alto porcentaje de sus miembros que han accedido a plazas de catedráticos, titulares y otros puestos de profesorado universitario y de otras instituciones públicas. En investigación, basta enumerar los proyectos realizados, conseguidos en convocatorias oficiales competitivas -proyectos europeos, proyectos del Plan Nacional I+D, proyectos coordinados con otros grupos de diversas universidades españolas, proyectos andaluces en convocatorias de diversas Consejerías-, y los proyectos contratados con instituciones -de la Junta de Andalucía, ayuntamientos y otras- y con empresas privadas para valorar su excelencia. Este alto nivel de producción investigadora de GEISA ha sido reconocido en las convocatorias de Ayudas Interanuales para las actividades de los Grupos de Investigación de las universidades andaluzas, estando situado siempre en un nivel alto (llegando a ser valorado en la convocatoria de 2009 como el segundo en productividad entre los 48 de la Universidad de Sevilla que solicitaron dicha ayuda en el ámbito de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas). Y también en relación con la actividad investigadora está el alto número de publicaciones –libros, artículos en revistas andaluzas, españolas e internacionales, actas de congresos, etc.- como puede verse en los currículum de sus miembros. También es de destacar que de los cinco directores del Departamento de Antropología Social de la Universidad  de Sevilla que este ha tenido desde su creación, cuatro (incluido el actual) pertenecen a GEISA.

    El grupo, dado lo numeroso de sus miembros, ha trabajado y trabaja en varias líneas temáticas pero se define fundamentalmente por un marco teórico-metodológico común dentro del cual se desarrollan los diversos proyectos de investigación, la gran mayoría de ellos en equipo. Dicho marco teórico-metodológico se despliega sobre dos paradigmas: el de la “matriz cultural identitaria“ y el de la “glocalización”. El primero de ellos se aleja tanto de los planteamientos funcionalistas como de los diversos reduccionismos –economicista, etnicista o sexista-. La “matriz cultural identitaria” está conformada por la cultura étnica, la cultura de sexo-género y la cultura del trabajo (o empresarial), que son resultado del despliegue de un triple sistema de relaciones estructurales: étnicas, de sexo-género y de clase y socioprofesional. Entendemos que cada una de estas culturas está ligada, respectivamente, a identidades de clase y socioprofesionales, identidades de sexo-género e identidades étnicas y nacionales, aunque ninguna de ellas existe aisladamente en ningún colectivo ni individuo, ya que sus contenidos se imbrican profundamente. Los tres principios estructurales responsables de la matriz identitaria funcionan de forma imbricada, sin que ninguno de ellos sea determinante en última instancia. A este rechazo a los diversos tipos de reduccionismo se acompaña el rechazo a los planteamientos situacionistas que, como una nueva forma de funcionalismo, pretenden que la identidad sociocultural sea sólo una cuestión de contexto y de elección coyuntural voluntaria. 

    Junto al paradigma de la “matriz cultural identitaria”, GEISA se adscribe también al paradigma de la “glocalización”, lo que supone entender nuestro mundo actual y sus sociedades como resultado no solo de la dinámica globalista (de imposición de un modelo único en lo económico, lo social, lo político y lo cultural) sino también de la dinámica de localización o activación de las identidades colectivas y de la diversidad cultural. Así, en nuestros estudios sobre objetos de investigación concretos, entendemos los ámbitos locales y sectoriales no como simples escenarios donde constatar los efectos de la extensión de los elementos de la globalización hegemónica sino de respuesta (que puede ser adaptativa, de resistencia o de resiliencia) a dichos vectores.

    Las temáticas de investigación de GEISA se han diversificado en los más de treinta años de su existencia. En una primera etapa, se centraron, principalmente, en el estudio sobre los orígenes y significación de la  Antropología andaluza del siglo XIX y su doble colonización en la segunda mitad del siglo XX, sobre la identidad cultural de Andalucía, sobre todo en sus elementos simbólicos, y sobre el asociacionismo andaluz relacionado con los rituales festivos populares. Pronto se añadió el tema de la emigración andaluza a Cataluña y los factores de reproducción cultural; una temática que fue ampliada posteriormente a la inmigración en Andalucía, principalmente africana y latinoamericana, a las relaciones interétnicas y a las políticas migratorias tanto estatales como autonómicas..

    Manteniéndose estos objetos de estudio, se agregaron otros, entre ellos el Patrimonio Cultural Etnológico, los movimientos nacionalistas, las culturas del trabajo y sus modificaciones, principalmente en el campo andaluz y en la pesca, las relaciones de género y las experiencias de ecodesarrollo y de etnodesarrollo.

    La mayor parte de las investigaciones han sido realizadas en Andalucía y países de América Latina.


    © 2021 Dpto. Antropología Social. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, C/Dona María de Padilla, s/n, CP 41004

    95 455 09 17  -  evillalon@us.es