IP: Emma Martín Díaz

    Investigadores

    Reigada Olaizola, Alicia

    Alicia Reigada es Doctora por la Universidad de Sevilla, miembro del Grupo de Investigación GEISA y socia de la Asociación Andaluza de Antropología. 

    A lo largo de su trayectoria profesional ha sido Becaria de Investigación del Programa de Formación del Personal Docente e Investigador –FPDeI (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía, 2004-2008), Contratada Postdoctoral de Excelencia (Junta de Andalucía, 2010-2011), Profesora Sustituta Interna (2011-2015), Postdoctoral de Acceso (V Plan Propio de Investigación de la US, 2015-2018). Actualmente es Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla (2019- ). Desde su incorporación a la Universidad de Sevilla ha desempeñado labores docentes en el Grado en Antropología Social, el Grado en Historia del Arte, el Grado en Turismo, el Grado en Geografía y Ordenación del Territorio y el Máster en Antropología. 

    Defendió su tesis doctoral, titulada: “Las Nuevas Temporeras de la Fresa en Huelva: Flexibilidad Productiva, Contratación en Origen y Feminización del Trabajo en una Agricultura Globalizada”, en la Universidad de Sevilla en diciembre de 2009.  Tras este estudio ha participado en diferentes proyectos de investigación, entre otros: “Migraciones, cadenas globales agrícolas y desarrollo rural. Un análisis comparado entre España, México, Argentina y Uruguay” (2011-2012), financiado por la Fundación Carolina; “Sostenibilidad social de los nuevos enclaves productivos agrícolas: España y México”, financiado por el Plan Nacional de I + D (Ministerio de Ciencia e Innovación); “Gobernanza de la diversidad cultural desde una perspectiva comparada: UE-América Latina”, financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea; “Gobernanza de la calidad en las cadenas globales agroalimentarias. Un análisis comparado de los territorios agro-exportadores en España”, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad).

    Entre sus publicaciones recientes destacan: “A link in the global agri-food chains: hiring policies, labor, and sexuality in the strawberry fields in Andalusia” (forthcoming, Current Anthropology); “«Some things never change, we’re always second in line»: Gendered experiences of progress and the agricultural crisis in Almeria, Spain” (Reigada, Soler, Pérez, Delgado.  2020, Rural Sociology); “Economic rationale and human experience: A look at global agrifood supply chains from the perspective of social anthropology” (2018, Palgrave Macmillan); “La sostenibilidad social de la agricultura intensiva almeriense: una mirada desde la organización social del trabajo” (Reigada, Delgado, Pérez, Soler. 2017, AGER); “Intensive agriculture under plastic in Andalusia (Spain): a production model in question”. The International Journal of Iberian Studies (Martín y Reigada, 2018, “Intensive agriculture under plastic in Andalusia (Spain): a production model in question”. The International Journal of Iberian Studies); “Agrifood system, labour migrations, and territory: On the social (un)sustainability of intensive agriculture in Andalusia (Spain)” (2016, Routledge); “¿Cultivos de primor? El programa de trabajadoras agrícolas de temporada en Andalucía” (2015, UNAM).

    Ha realizado estancias de investigación predoctorales y postdoctorales en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, la Universidad de California (Davis), la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Instituto Nacional de Antropología e Historia (México), Universidade do Estado de Santa de Catarina (Brasil) y la Universidad de la Ciudad de Nueva York (The Graduate Center).

     

    Publicaciones

    Perfíles

    SISIUS: https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=10380

    ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5810-1160

    DIALNET: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1800516

    GOOGLE SCHOLAR: https://scholar.google.com/citations?user=xHprVkMAAAAJ&hl=es

    ACADEMIA EU: https://us.academia.edu/AliciaReigada

    Principales líneas de investigación

    • Transformaciones en el Sistema de Sexo/Género : Acceso de las Mujeres a la Toma de Decisiones, Sexuación de Procesos de Trabajo y Violencia de Género.

    Proyectos

    “Gobernanza de la calidad en las cadenas globales agroalimentarias. Un análisis comparado de los territorios agro-exportadores en España” (AgriQuality) (Ref. CSO2017-85507-P).

    Entidad financiadora: Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Convocatoria 2017. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

    Duración: 01/01/2018 al 31/12/2020. 

    Investigadoras principales: María Elena Gadea Montesinos.

    Importe total del proyecto/contrato: 78.650,00€. 

    Dedicación al proyecto: Completa.

    “Movilidades e inseguridad laboral como retos de las sociedades europea” (Ref. EUIN2015-62600).

    Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad.

    Programa: Plan Estatal 2013-2016 Retos - Acciones de Europa Investigación.

    Participantes: Universidad de Sevilla.

    Periodo: 1 de diciembre de 2015 – 30 de noviembre de 2017 (2 años).

    Investigadora principal: Emma Martín Díaz.

    “Multilevel governance of cultural diversity in a comparative perspective: EU-Latin America” (GOVDIV) (Ref. FP7-PEOPLE-2013-IRSES).

    Entidad financiadora: 7º Programa Marco de la Unión Europea.

    Tipo de convocatoria: 7º Programa Marco de la Unión Europea. Marie Curie Actions— International Research Staff Exchange Scheme (IRSES).

    Entidades participantes: Universidad de Sevilla, University of Florence, ISCTE- Instituto Universitário de Lisboa (University Institute of Lisbon), Centro de Investigação e Estudos de Sociologia- Instituto Universitário de Lisboa (CIES-IUL),Haute Ecole Specialisée de la Suisse Occidentale, Instituto Nacional de Antopología e Historia de México (INAH), Universidad Autonoma Metropolitana de Mexico, Universidade do Estado de Santa Catarina – UDESC Brazil, CONICET - IMHICIHU Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (National Council of Scientific and Technological Researches) Buenos Aires (Argentina).

    Duración: 01/01/2014 al 31/12/2017.

    Investigador principal: Beatriz Padilla.

    Número de investigadores participantes: 21.

    Importe total del proyecto/contrato: 602,700.00€ (importe global).

    Grado de responsabilidad del solicitante: Investigador.

    Dedicación al proyecto: Completa.

    “Sostenibilidad social de los nuevos enclaves productivos agrícolas: España y México” (Ref. CSO2011-28511).

    Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación.

    Tipo de convocatoria PLAN NACIONAL DE I + D + I. 

    Entidades participantes: Universidad de Murcia, Universidad de Sevilla, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Morelos (México), UNED.

    Duración: enero 2012 – diciembre 2014  (3 años).

    Investigador principal: Andrés Pedreño Cánovas.

    Número de investigadores participantes: 14.

    Importe total del proyecto/contrato: 62.920,00 €.

    Grado de responsabilidad del solicitante: Investigador.

    Dedicación al proyecto: Completa.

    “Nuevas Tecnologías de la Información y Participación Ciudadana. Formas de Mediación Local y Desarrollo Comunitario de la Ciudadanía Digital” (Ref. P08-SEJ-03680).

    Entidad financiadora: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía.

    Tipo de convocatoria: Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía (Comunidades Autónomas).

    Entidades participantes: Universidad de Sevilla, Universidad de Málaga.

    Duración: septiembre 2009-septiembre 2013 (48 meses).

    Investigador principal: Francisco Sierra Caballero.

    Número de investigadores participantes: 6.

    Importe total del proyecto/contrato: 239.033 €.

    Grado de responsabilidad del solicitante: Investigador.

    Dedicación al proyecto: Completa.

    “Migraciones, cadenas globales agrícolas y desarrollo rural. Un análisis comparado entre España, México, Argentina y Uruguay”.

    Entidad financiadora: Fundación Carolina.

    Tipo de convocatoria: Ayudas a la Investigación 2010 CeALCI -Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (Internacional).

    Entidades participantes: Universidad de Murcia, Universidad de Sevilla, Universidad Nacional Autónoma de México,  U. Autónoma de Morelos, U. Nacional del Comahue, U. de Buenos Aires, U. de la República de Uruguay, U. Federal de Pernambuco.

    Duración: abril 2011- marzo 2012 (12 meses).

    Investigador principal: Andrés Pedreño Cánovas.

    Número de investigadores participantes: 13.

    Importe total del proyecto/contrato: 18.000 €.

    Grado de responsabilidad del solicitante: Investigador.

    Dedicación al proyecto: Completa.

    “Estudio de las asociaciones de familiares y drogodependientes en la provincia de Sevilla: actividades, planteamientos y relaciones con las instituciones” (Ref. 2003/1147).

    Entidad financiadora: Comisionado para la Droga, Consejería de Asuntos Sociales, Junta de Andalucía.

    Tipo de convocatoria: Autonómica.

    Entidades participantes: Universidad de Sevilla.

    Duración: 2004 (12 meses).

    Investigador principal: Félix Talego Vázquez y David Florido del Corral.

    Número de investigadores participantes: 4.

    Importe total del proyecto/contrato: 18.000 €.

    Grado de responsabilidad del solicitante: Investigador (becaria).

    Dedicación al proyecto: Parcial.

    © 2021 Dpto. Antropología Social. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, C/Dona María de Padilla, s/n, CP 41004

    95 455 09 17  -  evillalon@us.es