Es profesora en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación GEISA (código SEJ-149). Obtuvo su título de Doctora en 2007 con un trabajo titulado “Políticas de integración de la Junta de Andalucía y estrategias adaptativas del colectivo senegalés en Sevilla” y, desde entonces, ha dedicado gran parte de su investigación a la migración senegalesa y a la organización de su diáspora.
Cuenta con diferentes estancias de investigación con el resultado de publicaciones en cada una de ellas. Dichas estancias las ha realizado en el Centre d’Études Ethniques des Universités Montréalaises, CEETUM (Montreal, Quebec, Canada); en el Forum du Tiers Monde, FTM (Dakar, Senegal); en la Universidad Autónoma Metropolitana (México DF, Mexico); y en CONICET (Buenos Aires, Argentina).
Tanto en estas estancias como a lo largo de toda su trayectoria investigadora, ha enmarcado sus trabajos en: 1.- los debates sobre multiculturalidad, gestión de la diversidad y políticas migratorias; 2.- África y las migraciones africanas en el contexto de la globalización; y 3.- formas asociativas religiosas de los colectivos inmigrantes africanos, fundamentalmente, el Mouridismo senegalés. De todas estas temáticas, cuenta con diversas publicaciones -tanto libros, como capítulos de libros y artículos en revistas científicas-, así como participaciones en congresos y seminarios de carácter nacional e internacional.
En cuanto a su docencia, está vinculada, en gran medida, a sus líneas de investigación, coordinando la asignatura de Etnología del África Negra e impartiendo clases, tanto en grado como en máster, de asignaturas ligadas a la Antropología del desarrollo y a las migraciones.
Tanto en la docencia como en la investigación parte del convencimiento de la importancia de la antropología para analizar, visualizar y poner en valor lógicas culturales menospreciadas desde los centros hegemónicos de producción del conocimiento. Es desde estos centros hegemónicos desde los que se producen categorías con las que fijar normas para, a continuación, desacreditar la enorme diversidad de cosmovisiones y formas de organización social que escapan a ellas.
En la actualidad, forma parte del Comité Científico Asesor de la Revista de Estudios Africanos (REA), publicación conjunta de la Asociación Española de Africanistas (AEA) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), centrada en el estudio del continente africano y la diáspora africana,
Es miembro de ASANA (Asociación Andaluza de Antropología) y colaboradora habitual en entidades de inmigrantes y ONG de ámbito local y andaluz, fundamentalmente.