Cristina Cruces Roldán (Sevilla, 1965) es catedrática de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Investigadora principal en el proyecto I+D “Mujeres flamencas: etnicidad, educación y empleo ante los nuevos retos profesionales”, ha participado entre otros en los proyectos “COFLA, análisis computacional de la música flamenca” y “Danza durante la guerra civil y el franquismo”.
Redactora de la documentación técnica para la declaración de los cantes de Pastora Pavón como Bien de Interés Cultural de Andalucía y coordinadora de los volúmenes sobre su figura y obra, participó en la redacción de las propuestas para la inclusión del flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO). Es asesora técnica del Museo del Flamenco de Andalucía.
Premios de Investigación Ciudad de Sevilla, Juan Valera, Memorial Blas Infante, II Marqués de Lozoya, Extraordinario de Doctorado, José María Capuletti y Ciudad de Jerez, dirigió la revista Demófilo y el pionero Programa Interdisciplinar de Doctorado: “El flamenco: acercamiento multidisciplinar a su estudio”, donde ha dirigido siete tesis doctorales.
Conferenciante habitual y profesora de cursos especializados, es autora de los libros “Antropología y Flamenco: Identidad, Género y Trabajo” y “Flamenco y música andalusí” (2003), “Más allá de la música: Sociabilidad, Transmisión y Patrimonio” e “Historia del Flamenco, Siglo XXI” (2002), “El flamenco: identidades, ritual y patrimonio cultural” (1996), “Flamenco y trabajo" y “La bibliografía flamenca, a debate” (1998), "Clamaba un minero así..." Identidades sociales y trabajo en los cantes mineros” (1993), “El flamenco como patrimonio” (2001), “La Niña de los Peines. El mundo flamenco de Pastora Pavón” (2009), “Flamenco, negro sobre blanco. Investigación, patrimonio, cine y neoflamenco” (2017), “Ni canta… ¿ni baila? El baile flamenco de Lola Flores en la “cinematografía de la hispanidad” (1953-1956)” (2021), además de “Mujeres empresarias y mujeres políticas en el medio rural andaluz” (2001) y “Navaceros, "nuevos agricultores" y viñistas. Las estrategias cambiantes de la agricultura familiar en Sanlúcar de Barrameda” (1994).
Ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales y libros colectivos, los más recientes “Flamenco on the Global Stage” (2015), “The Global Reach of the Fandango in Music, Song and Dance”, “Dance, Ideology and Power in Francoist Spain (1938-1968)”, “Danza, género y sociedad” y “Moda, Musica e Sentimento” (2017), “Abriendo fronteras: enfoques interdisciplinares de la Coreología” (2018), “Música y danza entre España y América (1930-1960)”, “Music, Nation, and Region in the Iberian Peninsula”, “Myths and Legends of Spain” y “El flamenco como objeto de estudio: nuevas perspectivas de análisis” (2021) . Es autora de la voz "Flamenco" en “The Encyclopedia of Popular Music of the World” (EPMOW, Bloomsbury, 2017).
Es miembro de la Comisión Asesora de la Bienal de Flamenco, y ha pertenecido a la Comisión Andaluza de Etnología, el Comité Científico del Centro de Estudios Andaluces, el Consejo Asesor del Flamenco en Andalucía, la Comisión Asesora del Centro Andaluz del Flamenco, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y el Consejo Audiovisual de Andalucía.
En la actualidad, desarrolla estudios flamencos sobre patrimonio, género, registros audiovisuales y expresiones contemporáneas.