IP: Emma Martín Díaz

    Investigadores

    Juan Pablo Aris Escarcena es doctor en Antropología Social por la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación GEISA. Ha sido beneficiario de las Ayudas para la formación de profesorado universitario (FPU - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), para el desarrollo de su investigación doctoral bajo la tutela de la Catedrática Emma Martín Díaz. Actualmente es investigador posdoctoral en el proyecto «MIGRASCAPE: Ethnic, media and ideological landscapes in Europe. Multi-level analysis of the impact of migration and asylum on values from a gender perspective».

    En febrero de 2020, defendió su tesis doctoral titulada “El proceso de fronterización de la Unión Europea. Gobierno en y a través de las fronteras de Europa”. Su investigación doctoral presenta un análisis al régimen de fronteras europeo desde la perspectiva de la antropología jurídica. Desde 2016 ha desarrollado un trabajo de campo multisituado a lo largo de distintas fronteras europeas: en la frontera sur de España, en Melilla y Ceuta; en el campo de recepción oficial de Katsikas, en el noroeste de la Grecia continental; en Calais y la región norte de Francia; en Ventimiglia, frontera interna de Schengen entre Francia e Italia; en la región de Calabria (sur de Italia); en la región de Sicilia (Italia).


    Es Contratada Doctor interina, anteriormente Contratada Ramón y Cajal, en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, y Colaboradora Científica en el Centre for Ethnic and Migration Studies (Université de Liège), donde estuvo como Marie-Curie COFUND Fellow en 2013-2015. Desde 2019, es Miembro Asociado del Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina, Universidad de Sevilla. Previamente fue Técnica de Investigación en el Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones (Instituto de Estudios Sociales Avanzados IESA-CSIC) y Visiting Researcher en Queen Mary, University of London, además de Profesora Invitada en la Universidad de Huelva. 

    Tiene un PhD y un MSc en Geography y un BA en Geography and Politics, de Queen Mary, Universidad de Londres, así como un MA en Area Studies (Latin America) del Institute of Latin American Studies (Universidad de Londres). Sus investigaciones se han enfocado hacia las migraciones internacionales, principalmente flujos América Latina-Europa e intraeuropeos, participación política local-transnacional de los migrantes, acceso al mercado laboral y procesos de integración, relación entre diásporas, conflictos y paz, y perspectiva de género, con especial referencia a Colombia. Dichas investigaciones se han presentado en congresos, seminarios, cursos y publicaciones de impacto. Entre las más recientes se destacan el número especial de Ethnic and Racial Studies “New trends in intra-European Union mobilities: beyond socio-economic and political factors” (2020, con L. Oso) y el monográfico International Migration, Transnational Politics and Conflict. The Gendered Experiences of Colombian Migrants in Europe (Palgrave Macmillan, 2016).   


    Gema Carrera Díaz es Doctora en Antropología. Actualmente es Jefa de Proyecto de Patrimonio Etnológico en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, miembro del Grupo de Investigación GEISA y Presidenta de las Asociación Andaluza de Antropología. Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado 2016 de la Universidad de Sevilla por la tesis doctoral titulada: “Propuesta metodológica para la documentación y gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial como estrategia de desarrollo social y territorial”.

    A lo largo de su trayectoria profesional ha sido Becaria del Programa de Formación de Personal Técnico de Apoyo a la Investigación (Orden 27 de Febrero 1996, Boja nº 38 de 26 de marzo); Contratada para consultorías y Asistencias Técnicas relacionadas con el patrimonio etnológico y Patrimonio Inmaterial por parte de varias instituciones de la administración local, regional, estatal e internacional (Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla, Consejería de Cultura, Consejería de Medio Ambiente, Consejería de Agricultura y Pesca, AECID, Ministerio de Cultura de España, Ministerio Coordinador de Patrimonio Cultural de Ecuador, Diputación provincial de Cádiz, Granada..); Contratada laboral indefinido (2002 -2008) por la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales; Contratada laboral Indefinido en la Agencia Pública Empresarial. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (2008- 2021). Es Directora técnico científica del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía y coordina la Red de Agentes del Patrimonio Cultural de Andalucía.


    Simone Castellani is a postdoctoral research fellow at the University Institute of Lisbon (CIES‐IUL) carrying out the project Health Care in Mobility (HC‐Mob), which focuses on the transnational health protection of Southern EU migrants in a re‐nationalized Europe. He holds a Ph.D. in Social Anthropology (University of Seville, Spain) with a dissertation focused on the social‐cultural insertion of the Ecuadorian migrants' children in Spain and Italy. Further, he holds a Ph.D. in Migration and Intercultural Processes (University of Genoa, Italy) with a dissertation on the new Italian and Spanish migration to Germany. Both dissertations were awarded Ph.D. Distinctions.

    He was a visiting fellow in several Research Center as the CONICET (Argentina), University of Santa Caterina (Brazil), the University of Bielefeld and University of Freiburg (Germany), Wellesley College (US), FLACSO‐ Ecuador, and University of Sussex (UK). In the last five years, he presented communications at 27 conferences, congresses, and workshops. Furthermore, he was invited speaker at the University of Harvard, Freiburg, Bielefeld, Cadiz Val Paraiso, La Plata, Maastricht, UNAM, Bologna, Nottingham, Edge Hill, and Berlin Integration and Migration Centre.


    Cristina Cruces Roldán (Sevilla, 1965) es catedrática de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Investigadora principal en el proyecto I+D “Mujeres flamencas: etnicidad, educación y empleo ante los nuevos retos profesionales”, ha participado entre otros en los proyectos “COFLA, análisis computacional de la música flamenca” y “Danza durante la guerra civil y el franquismo”. 

    Redactora de la documentación técnica para la declaración de los cantes de Pastora Pavón como Bien de Interés Cultural de Andalucía y coordinadora de los volúmenes sobre su figura y obra, participó en la redacción de las propuestas para la inclusión del flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO). Es asesora técnica del Museo del Flamenco de Andalucía. 


    Nació en Quito (Ecuador) y vive en Sevilla (España) desde hace 20 años.

    Es Licenciada en Ciencias Históricas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), titulación homologada en España a la Licenciatura en Humanidades (2004); Máster en Historia Latinoamericana por la Universidad Internacional de Andalucía (Huelva, España) y Doctora –con Sobresaliente cum laude– por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Su tesis doctoral se tituló “Redes sociales de apoyo, migración transnacional e inserción local de migrantes ecuatorianos en el municipio de Vera (Almería)” y recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Pablo de Olavide en el curso 2015-2016 (Fecha de concesión: 11/07/2017)

    Desde 2002 se ha desempeñado como investigadora en proyectos universitarios desarrollados en España, Colombia, Marruecos y Costa Rica. Actualmente es Profesora Sustituta Interina, a tiempo parcial, en el Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide (UPO).


    Francisco José Cuberos Gallardo es doctor en Antropología Social y especialista en estudios migratorios, relaciones interétnicas y conflictos urbanos. Actualmente ejerce como profesor e investigador en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla.

    Completó sus estudios de doctorado como investigador FPU en 2012, realizando su tesis doctoral sobre las estrategias organizativas de los inmigrantes latinoamericanos residentes en la ciudad de Sevilla. Posteriormente, ha desarrollado su trabajo en torno a la integración de la población inmigrante en contextos urbanos en Europa y Amércia Latina, realizando trabajo de campo en Argentina, Brasil y Portugal.

    Ha trabajado como investigador postdoctoral en el Centro de Investigación y Estudios en Sociología (CIES-IUL, Lisboa), y ha realizado estancias de investigación en la University of California at San Diego (EE.UU.), El Colegio de la Frontera Norte (México), FLACSO (Ecuador), CONICET (Argentina) y Universidade do Estado de Santa Catarina (Brasil).


    Miembro del Grupo de Investigación para el Estudio de las Identidades Socio-Culturales en Andalucía (SEJ-149), entre los primeros en el ámbito de Ciencias Sociales del Plan Andaluz de Investigación. Obtuvo el Primer Premio Nacional de Terminación de Estudios en Antropología Social (1996), recibiendo una beca para la Formación de Personal Docente e Investigador (1997-2001) por parte de la Junta de Andalucía, aprovechada para la realización de la tesis doctoral (2002), con la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla. Su resultado editorial han sido dos monografías publicadas en 2002 y 2004, que han logrado el reconocimiento con premio y distinción por parte de entidades y fundaciones culturales y editoriales. En relación con esta misma materia ha participado en programas de intercambio con centros de investigación extranjeros (Roosenstiel Research Center of Atmospheric Sciencies, de la Universidad de Miami, 2000; Universidad de Temuco (2009) y Universidad Los Lagos (2014) y Universidad Austral (2019) (Chile) y en redes de investigadores europeos (Indicco data base Project, 2002, Fish for Food, Interactive Governance, 2003-2005 o AKTEA, red para el estudio de la mujeres en el sector de la pesca, 2004-2005), acudiendo a diversas reuniones internacionales y congresos sobre la cuestión. Actualmente pertenece a la Cost Action (CA 15217) Ocean Governance for Sustainability - challenges, options and the role of science y a la red de intercambios de investigadores sobre planificación marina del proyecto PADDLE.


    Javier Hernández Ramírez es Doctor en Antropología Social y Profesor Titular de la Universidad de Sevilla (España). 

    Desde 1991 es miembro del Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales de Andalucía, inscrito en el Plan Andaluz de Investigación (PAI) (SEJ-0149). Su actividad investigadora es amplia en el tiempo y en las temáticas abordadas, lo que ha sido reconocido por Comisión Andaluza de Evaluación de Complementos Autonómicos (UCUA) con la concesión de cinco tramos de investigación. Ha participado en una veintena de proyectos y contratos de investigación de relevancia aprobados en convocatorias públicas competitivas o suscritos con entidades públicas y privadas. Sus temas de estudio se centran en los campos de la Antropología del Turismo y del Patrimonio Cultural. En sus investigaciones recientes se ha ocupado del análisis del Turismo, abordando distintos campos temáticos entre los que cabe destacar: Ciudad, Gestión Patrimonial, Gobernanza, Frontera, Imagen, Rutas e Itinerarios. Esta experiencia investigadora se ha visto reflejada en su producción bibliográfica y en la defensa de los avances y resultados de investigación en conferencias, ponencias y comunicaciones presentadas en congresos y otros encuentros científicos. 


    María José Lozano Vega es doctora por la Universidad de Sevilla, miembro del Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía (GEISA), y presidenta de la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA) entre noviembre de 2017 y julio de 2019, asociación a la que actualmente sigue vinculada como miembro. 

    A lo largo de su trayectoria profesional ha sido profesora de la Universidad de Osuna (Centro Público y Adscrito a la Universidad de Sevilla), y desde 1998 es profesora de la Universidad de Sevilla, ejerciendo su actividad docente en el Departamento de Sociología de la Universidad Hispalense. Ha impartido clases en diferentes licenciaturas, grados y másteres en las Facultades de Comunicación, Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Turismo y Finanzas y Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología; actualmente, imparte clases en las Facultades de Ciencias del Trabajo y Ciencias de la Educación, así como en la Escuela Internacional de Posgrado y Doctorado de la US.

    Comenzó su trayectoria investigadora en el campo de la Antropología Simbólica y del Territorio. En la tesis doctoral abordó el binomio Trabajo y tauromaquia: mistificación conceptual y estudio crítico (2014). La carrera docente e investigadora está centrada en las áreas de la Antropología y la Sociología del Trabajo y de la Empresa.


    Es profesora en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación GEISA (código SEJ-149). Obtuvo su título de Doctora en 2007 con un trabajo titulado “Políticas de integración de la Junta de Andalucía y estrategias adaptativas del colectivo senegalés en Sevilla” y, desde entonces, ha dedicado gran parte de su investigación a la migración senegalesa y a la organización de su diáspora. 

    Cuenta con diferentes estancias de investigación con el resultado de publicaciones en cada una de ellas. Dichas estancias las ha realizado en el Centre d’Études Ethniques des Universités Montréalaises, CEETUM (Montreal, Quebec, Canada); en el Forum du Tiers Monde, FTM (Dakar, Senegal); en la Universidad Autónoma Metropolitana (México DF, Mexico); y en CONICET (Buenos Aires, Argentina).

    Tanto en estas estancias como a lo largo de toda su trayectoria investigadora, ha enmarcado sus trabajos en: 1.- los debates sobre multiculturalidad, gestión de la diversidad y políticas migratorias; 2.- África y las migraciones africanas en el contexto de la globalización; y 3.- formas asociativas religiosas de los colectivos inmigrantes africanos, fundamentalmente, el Mouridismo senegalés. De todas estas temáticas, cuenta con diversas publicaciones -tanto libros, como capítulos de libros y artículos en revistas científicas-, así como participaciones en congresos y seminarios de carácter nacional e internacional. 


    Carmen Mozo es Profesora Titular de Antropología Social en la Universidad de Sevilla y coordinadora del “Máster en Antropología: gestión de la diversidad cultural, el patrimonio y el desarrollo” de la citada Universidad. Pertenece al grupo de investigación GEISA desde 1988.

    Doctorada en 1995 con una tesis titulada Sexuación y generización en el ámbito de los seguros y publicada en 1999 por el Ayuntamiento de Sevilla bajo el título Género y nuevas profesiones. El sector seguros en Sevilla, ha aplicado las perspectivas feministas inicialmente al ámbito del trabajo, participando a tiempo completo en proyectos como El acoso sexual en diferentes sectores económicos en Andalucía y Cataluña, (Ministerio de Asuntos Sociales/Instituto de la Mujer 1997-1999), el cual dio lugar a textos tales como El acoso sexual en los lugares de trabajo (Alemany, Luc y Mozo, 2001, Instituto de la Mujer), u “Offenses, défenses et silences. Les conduits des femmes devant le harcèlement sexual sur le lieu de travail” (Alemany y Mozo, 2005, Féminisme(s). Penser la pluralité. Cahiers du Genre, nº 39: 173-192). O como Investigadora Principal en el proyecto de investigación El acoso sexual en los centros de enseñanza secundaria, una forma de violencia silenciada (Ministerio de Asuntos Sociales/ Instituto de la Mujer, 2002-2003).


    Alicia Reigada es Doctora por la Universidad de Sevilla, miembro del Grupo de Investigación GEISA y socia de la Asociación Andaluza de Antropología. 

    A lo largo de su trayectoria profesional ha sido Becaria de Investigación del Programa de Formación del Personal Docente e Investigador –FPDeI (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía, 2004-2008), Contratada Postdoctoral de Excelencia (Junta de Andalucía, 2010-2011), Profesora Sustituta Interna (2011-2015), Postdoctoral de Acceso (V Plan Propio de Investigación de la US, 2015-2018). Actualmente es Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla (2019- ). Desde su incorporación a la Universidad de Sevilla ha desempeñado labores docentes en el Grado en Antropología Social, el Grado en Historia del Arte, el Grado en Turismo, el Grado en Geografía y Ordenación del Territorio y el Máster en Antropología. 


    Marta Rodríguez-Cruz es Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla, donde obtuvo su doctorado con la tesis “Políticas Educativas en un Estado intercultural y plurinacional: Ecuador. Teorías y realidades”, obteniendo Sobresaliente Cum Laude por unanimidad y Mención Internacional.

    Ha cursado tres máster en las especialidades de Estudios Americanos, Educación, y Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo en distintas universidades andaluzas. En 2011 obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Carrera en la Licenciatura en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Sevilla, donde en 2019 ganó el Premio Extraordinario de Doctorado. En el mismo año también obtuvo el Premio de Investigación e Innovación sobre Interculturalidad de la Cátedra Intercultural Universidad de Córdoba.

    Se ha desempeñado como docente en el Máster de Antropología y en los grados de Antropología y Criminología de la Universidad de Sevilla, en el Máster y la Licenciatura de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en el Doctorado de Antropología del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)-Unidad Ciudad de México. También ha impartido varios cursos en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en el Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) y en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la misma Universidad.


    En 1996 publicó la tesis doctoral (leída en 1995) con el título “Cultura jornalera, poder popular y liderazgo mesiánico. Antropología política de Marinaleda”. Era la primera monografía de Antropología política publicada en España. Culminaba con ella su primera etapa de investigación, centrada en la problemática agraria en Andalucía y los conflictos derivados del desempleo rural, en el contexto de la transición democrática. El libro era fruto de un año de trabajo de campo e inserción en la localidad como etnógrafo. En él explicó cómo se construyó y sobre qué bases se ha sostenido una estructura de poder local centrada en una autoridad muy personalizada. Ello suponía, según pudieron argumentar, la actualización de prácticas clientelares, aunque sobre sus bases: no sobre la propiedad de la tierra, sino sobre la mediación y gestión discrecional de recursos públicos. Esta estructura clientelar se reforzaba con la adhesión a los idearios históricos de lucha por la reforma agraria y colectivización de la tierra.

    Entre 1998-2000 estudió, integrado en un equipo de investigación, el impacto social y los posicionamientos de diferentes actores sociales ante la inminente apertura de una mina, “Cobre Las Cruces”. Ocurrió entonces la rotura de la balsa minera de Aználcollar, vecina del proyecto minero Cobre las Cruces, y tuvieron la oportunidad de investigar, mediante observación participante y entrevistas, las reacciones y pronunciamientos de los distintos sectores sociales de la comarca. En un libro reciente sobre conflictos ambientales en la minería, coordinado por P. Guimaraes y J. D. Pérez, exponen las conclusiones más destacables de la investigación sobre aquel desastre ambiental. No les fue posible entonces continuar investigando lo que les pareció más resaltable: la importancia del conflicto ambiental que genera siempre la minería a cielo abierto.


    Fernando Tena Díaz (Córdoba, 1966) es Diplomado Universitario en Enfermería (U. Córdoba), Matrona (U. Málaga) y Doctor en Antropología Social y Cultural (U. Sevilla) con la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad (Los cuerpos equivocados. El proceso de medicalización de las transgresiones de género: el caso de la población transexual andaluza 2008).

    Ha sido profesor de la U.D. Matronas Virgen del Rocío (Sevilla) (2003/2005), profesor asociado de los departamentos de Enfermería y Antropología Social (U. Sevilla) impartiendo las asignaturas Enfermería Infantil (2004/05) y Antropología de la Salud (2005/2006); coordinador de UD Matronas Córdoba-Jaén (SAS) (2009/2012). Además, ha sido tutor clínico en UD Matronas Córdoba-Jaén (2009/2012), y en los departamentos de Enfermería de las universidades de Córdoba (2012/2017) y Sevilla (2020). Por último, profesor invitado en el Master de Antropología Social (U. Sevilla) durante los últimos diez años. Su compromiso con la gestión sanitaria, la humanización de la asistencia y la mejora de la calidad asistencial ha fraguado en documentos y proyectos como: Estrategias para disminución de episiotomías en partos eutócicos (2010), Método madre canguro. Guía para padres (2011),  Inyección de agua estéril en rombo de Michaelis (2018), Método piel con piel en el parto normal (2019), finalmente, Mapa de Competencias del Matrón/a del SSPA (2018) y Plan de actuación ante gestantes a término de bajo riesgo atendidas en HUVM en el contexto de pandemia por Sars-CoV-2 (Sevilla 2020).


    © 2021 Dpto. Antropología Social. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, C/Dona María de Padilla, s/n, CP 41004

    95 455 09 17  -  evillalon@us.es