IP: Emma Martín Díaz

    Tena Díaz, Fernando

    Tena Díaz, Fernando

    Fernando Tena Díaz (Córdoba, 1966) es Diplomado Universitario en Enfermería (U. Córdoba), Matrona (U. Málaga) y Doctor en Antropología Social y Cultural (U. Sevilla) con la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad (Los cuerpos equivocados. El proceso de medicalización de las transgresiones de género: el caso de la población transexual andaluza 2008).

    Ha sido profesor de la U.D. Matronas Virgen del Rocío (Sevilla) (2003/2005), profesor asociado de los departamentos de Enfermería y Antropología Social (U. Sevilla) impartiendo las asignaturas Enfermería Infantil (2004/05) y Antropología de la Salud (2005/2006); coordinador de UD Matronas Córdoba-Jaén (SAS) (2009/2012). Además, ha sido tutor clínico en UD Matronas Córdoba-Jaén (2009/2012), y en los departamentos de Enfermería de las universidades de Córdoba (2012/2017) y Sevilla (2020). Por último, profesor invitado en el Master de Antropología Social (U. Sevilla) durante los últimos diez años. Su compromiso con la gestión sanitaria, la humanización de la asistencia y la mejora de la calidad asistencial ha fraguado en documentos y proyectos como: Estrategias para disminución de episiotomías en partos eutócicos (2010), Método madre canguro. Guía para padres (2011),  Inyección de agua estéril en rombo de Michaelis (2018), Método piel con piel en el parto normal (2019), finalmente, Mapa de Competencias del Matrón/a del SSPA (2018) y Plan de actuación ante gestantes a término de bajo riesgo atendidas en HUVM en el contexto de pandemia por Sars-CoV-2 (Sevilla 2020).

    Participó como investigador en Estudio de la población anciana de Córdoba para detectar necesidades y problemas (93/0755) (FIS 1994), investigador principal en Transexualidad(es), identidades de sexo-género y modelo asistencial en Andalucía (U. Sevilla y Asociación Aljabibe 2002)) y, actualmente, es investigador del proyecto Fortalecimiento de la escuela universitaria de enfermería de Dajla para el abordaje de enfermedades prevalentes en los campamentos que vulneran el derecho a la salud de la infancia refugiada, las mujeres en edad fértil y la población anciana. Argelia (Tindouf) (AACID).

    Recibió el III Premio de Investigación «Ciudad de Sevilla» por La valoración enfermera de la puérpera. Control de calidad según la metodología de Palmer (1998). Pertenece al Grupo de Investigación GEISA desde el año 2004 y participó en el Comité Asesor de Investigación en Enfermería (Instituto de Salud Carlos III 2006).

    Destacamos publicaciones como Antropología de los géneros en Andalucía. De viajeros, antropólogos y sexualidad (2004), en coautoría con Carmen Mozo; dos capítulos de Proyecto Andalucía (Serie Antropología) (2001), más de una veintena de artículos y capítulos de libros como Enfermería de la Mujer y la Familia (2008) y Cuerpos sin fuero (2012) así como Género, salud y orden social (2010). Es autor de más de veinte comunicaciones/ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales.

    Sus áreas de interés investigador y docente incluyen la humanización y gestión de los servicios sanitarios, la salud sexual y reproductiva y la antropología de la salud y de los géneros. Su línea de investigación principal es Transformaciones en el sistema de sexo/género: Acceso de las mujeres a la toma de decisiones, sexuación de procesos de trabajo y violencia de género.


    © 2021 Dpto. Antropología Social. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, C/Dona María de Padilla, s/n, CP 41004

    95 455 09 17  -  evillalon@us.es