Carmen Mozo es Profesora Titular de Antropología Social en la Universidad de Sevilla y coordinadora del “Máster en Antropología: gestión de la diversidad cultural, el patrimonio y el desarrollo” de la citada Universidad. Pertenece al grupo de investigación GEISA desde 1988.
Doctorada en 1995 con una tesis titulada Sexuación y generización en el ámbito de los seguros y publicada en 1999 por el Ayuntamiento de Sevilla bajo el título Género y nuevas profesiones. El sector seguros en Sevilla, ha aplicado las perspectivas feministas inicialmente al ámbito del trabajo, participando a tiempo completo en proyectos como El acoso sexual en diferentes sectores económicos en Andalucía y Cataluña, (Ministerio de Asuntos Sociales/Instituto de la Mujer 1997-1999), el cual dio lugar a textos tales como El acoso sexual en los lugares de trabajo (Alemany, Luc y Mozo, 2001, Instituto de la Mujer), u “Offenses, défenses et silences. Les conduits des femmes devant le harcèlement sexual sur le lieu de travail” (Alemany y Mozo, 2005, Féminisme(s). Penser la pluralité. Cahiers du Genre, nº 39: 173-192). O como Investigadora Principal en el proyecto de investigación El acoso sexual en los centros de enseñanza secundaria, una forma de violencia silenciada (Ministerio de Asuntos Sociales/ Instituto de la Mujer, 2002-2003).
En la aplicación de las perspectivas feministas en Antropología, es co-autora del libro Antropología de los géneros en Andalucía. De viajeros, antropólogos y sexualidad (Mozo y Tena, 2003, Editorial Mergablum).
Desde esas perspectivas, ha ido focalizando progresivamente sus investigaciones en el campo de la Antropología de la Salud, coordinando en 2013 el monográfico Aportaciones y potencialidades de la Antropología de la Salud. Revista Andaluza de Antropología nº 5. En este marco, ha participado en el proyecto Impactos del reconocimiento de la interculturalidad y la plurinacionalidad en los sistemas educativo, cultural y de salud en Ecuador (Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional I+D 2012-2014) del que se derivaron publicaciones como “Salud e interculturalidad en Ecuador: las mujeres indígenas como sujetos de intervención de las políticas públicas” (Mozo, 2017, Comparative Cultural Studies: European and Latin America Perspectives, 3: 51-60). En el 2019 es responsable del proyecto de investigación La cooperación sanitaria andaluza en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia): detección de problemas a nivel local (Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla) que encuentra su continuación en 2020 en el titulado La cooperación sanitaria andaluza en los Campamentos de Población Refugiada Saharaui en Tinduf (Argelia): construcción colectiva de herramientas para mejorar la asistencia sanitaria de la población y financiado por la misma institución.
Actualmente es responsable del proyecto Fortalecimiento de la escuela universitaria de enfermería de Dajla para el abordaje de enfermedades prevalentes en los campamentos que vulneran el derecho a la salud de la infancia refugiada, las mujeres en edad fértil y la población anciana. Argelia (Tindouf) financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID) de la Junta de Andalucía.
Así mismo, y articulando todos los intereses desarrollados a lo largo de su trayectoria, esto es, las perspectivas feministas, el ámbito del trabajo y el de la salud, participa en el proyecto de investigación Gobernanza de la calidad en las cadenas globales agroalimentarias. Un análisis comparado de los territorios agro-exportadores en España (Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, 2018-2020) del que es fruto la publicación “Innovación y distinción bajo el objetivo de la calidad en la producción de frutos rojos en Huelva” (Reigada, Moreno y Mozo, 2021 (e.p.), Revista Española de Sociología).