IP: Emma Martín Díaz

    Investigadores

    Andaluz de Sevilla, nacido en 1944, ha sido el principal protagonista de la implantación de la Antropología Social y Cultural en Andalucía. Durante cincuenta años hasta su jubilación (1967-2017)  fue profesor de la Universidad de Sevilla, desde 1986 como Catedrático y luego Emérito. En 1988 fundó el Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía (GEISA) del que ha sido Investigador Principal durante casi treinta años. De 1988 a 2000 fue también director del Departamento y luego del Instituto de Estudios sobre América Latina. Durante varios años fue también presidente de la Asociación Andaluza de Antropología y de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (FAAEE), así como director de la Revista Andaluza de Antropología. Son de referencia obligada sus estudios sobre la identidad cultural, histórica y política de  Andalucía y sobre las expresiones simbólicas y los rituales populares andaluces, así como la influencia de estos en América. Sus análisis se enmarcan en los paradigmas de GEISA: la “matriz cultural identitaria” y la “glocalización” o dialéctica entre las dinámicas de la globalización y la reafirmación identitaria. Sus trabajos de campo se han centrado principalmente en Andalucía y América Latina. Se ha distinguido, desde sus inicios, en la denuncia de la situación colonizada de la Antropología en Andalucía y el Estado español, y en promover las relaciones entre las “Antropologías del Sur”.


    Durante su formación como antropólogo social en la Université de Montreal en el periodo de 1973-1977 optó claramente por centrar su investigación futura en el campo de la Antropología Económica, siguiendo las enseñanzas de sus maestros Pierre Beaucage y Maurice Godelier. Ambos también influyeron en su orientación latinoamericanista, fruto de la cual fue su primera experiencia de trabajo de campo en Perú en 1975 para la memoria de la maitrÎse en anthropologie y para la elaboración de un proyecto de tesis doctoral en la U. de Montreal sobre el modo de producción asiático en el imperio incaico.

    Desde su inscripción en 1978 en el programa de doctorado de la Universidad de Sevilla la realidad etno-nacional andaluza se incorporó a su campo de interés antropológico. Siempre dentro del eje disciplinar de la Antropología Económica eligió como cuestión a investigar las estrategias económicas domésticas del sector social jornalero y como referente empírico concreto optó por la población de Lebrija. 


    Su labor investigadora ha estado siempre orientada hacia el patrimonio cultural, especialmente el andaluz, en sus diversas manifestaciones: pervivencia de la tecnología tradicional, aspectos de la organización social y familiar, y manifestaciones de la religiosidad popular. 

    Debido a este interés, tras finalizar los estudios en 1979, combinó la participación en proyectos de investigación dirigidos por Isidoro Moreno en la Universidad de Sevilla, con la realización de Prácticas Profesionales de Museos en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, de la mano de Antonio Limón. Desde entonces, siempre ha mantenido esa doble vinculación, trabajando en la Universidad de Sevilla y participando en investigaciones, actividades y exposiciones de dicho museo.

    De hecho, fue socia fundadora de la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA) en 1984, de la que también llegó a ser Presidenta durante algunos años y su representante en la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. Y al mismo tiempo fue promotora y socia fundadora de la Asociación de Amigos del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla en 1996, y miembro activo de su Junta Directiva en sus primeros años. 


    Emma Martín Díaz es Antropóloga Social. Su trayectoria investigadora se ha centrado fundamentalmente en el estudio de los procesos migratorios y las relaciones interétnicas. Su tesis de licenciatura fue sobre los emigrantes retornados a la Sierra de Cádiz y su tesis doctoral versó sobre la emigración andaluza a Cataluña. Desde 1995 ha dirigido una línea de investigación centrada en el análisis de la “nueva inmigración” en España, los temas incluyen inmigración, agricultura y mercados de trabajo (1995-2004), Inmigración y ciudadanía (1999-2003) Inmigración y servicio doméstico (2002-2009, inmigración y prostitución, (2002-2004), la segunda generación de inmigrantes (2007-2014), la nueva emigración española a Europa (2015-2017), y la Unión Europea y los refugiados (2017-). 

    En total, ha participado en 28 investigaciones, financiadas por organismos públicos y fundaciones, siendo responsable principal en 16 de éstas. De estas investigaciones dos son proyectos europeos, nueve del Plan Nacional de I+D+I, diez proyectos subvencionados por entidades públicas en régimen de concurrencia competitiva y siete contratos de investigación. Toda su actividad investigadora se ha desarrollado dentro del Grupo de Investigación GEISA (código SEJ 149), reconocido por el Plan Andaluz de Investigación como uno de los grupos de Excelencia en el ámbito de las Ciencias Sociales, del que es directora desde el año académico 2017/2018. 


    © 2021 Dpto. Antropología Social. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, C/Dona María de Padilla, s/n, CP 41004

    95 455 09 17  -  evillalon@us.es