Desde su inscripción en 1978 en el programa de doctorado de la Universidad de Sevilla la realidad etno-nacional andaluza se incorporó a su campo de interés antropológico. Siempre dentro del eje disciplinar de la Antropología Económica eligió como cuestión a investigar las estrategias económicas domésticas del sector social jornalero y como referente empírico concreto optó por la población de Lebrija.
Debido a este interés, tras finalizar los estudios en 1979, combinó la participación en proyectos de investigación dirigidos por Isidoro Moreno en la Universidad de Sevilla, con la realización de Prácticas Profesionales de Museos en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, de la mano de Antonio Limón. Desde entonces, siempre ha mantenido esa doble vinculación, trabajando en la Universidad de Sevilla y participando en investigaciones, actividades y exposiciones de dicho museo.
De hecho, fue socia fundadora de la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA) en 1984, de la que también llegó a ser Presidenta durante algunos años y su representante en la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. Y al mismo tiempo fue promotora y socia fundadora de la Asociación de Amigos del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla en 1996, y miembro activo de su Junta Directiva en sus primeros años.
En total, ha participado en 28 investigaciones, financiadas por organismos públicos y fundaciones, siendo responsable principal en 16 de éstas. De estas investigaciones dos son proyectos europeos, nueve del Plan Nacional de I+D+I, diez proyectos subvencionados por entidades públicas en régimen de concurrencia competitiva y siete contratos de investigación. Toda su actividad investigadora se ha desarrollado dentro del Grupo de Investigación GEISA (código SEJ 149), reconocido por el Plan Andaluz de Investigación como uno de los grupos de Excelencia en el ámbito de las Ciencias Sociales, del que es directora desde el año académico 2017/2018.